Proyecto de vida de un estudiante
Iniciar una carrera universitaria implica diferentes factores, en los que se incluyen muchos sueños e ilusiones, aunque también pueden generarse momentos de inquietud e incertidumbre, pero tranquilo, hay una forma de intentar controlar cada una de estas etapas y es con un plan de vida.
Un proyecto de vida no es más que la construcción de una guía personal donde se indican los objetivos que se quieren alcanzar en períodos de tiempo determinados, esto con el fin de tener un mejor enfoque en dichos objetivos.
De manera general el plan de vida puede ayudarte a tomar decisiones específicas para cada etapa de estudio, además de tener beneficios extra académicos, por ejemplo, puede ayudar a proyectar planes de contingencia para situaciones inesperadas.
Un plan de vida debe indicar objetivos específicos y puntuales sin divagaciones, de esa manera mejorará en gran medida tu capacidad de enfoque.
Uno de los mayores errores de los estudiantes cuando redactan planes de vida es que trazan demasiados objetivos diferentes, esto reduce el enfoque, trayendo como consecuencia que al final de cuentas no logres ninguno de los objetivos planeados.
Lo ideal es trazar una línea de logros que quieras conseguir, que se relacionan uno del otro, de esa forma el camino a tomar será el mismo, por ejemplo indicar que quieres graduarte en la carrera de Medicina, para posteriormente conseguir una maestría en Psicología Clínica.
¡Mira también este artículo recomendado!Carreras cortasEl realismo trata sobre aquello que es posible conseguir, algo que esté a tu alcance, que con esfuerzo y con el plan adecuado puedas lograr.
Elige un plan realista y evita momentos de desaliento para que puedas seguir el proyecto planteado, sin que este se vea afectado por momentos de auto sabotaje, esto no significa que tus metas deban ser fáciles, sino que estén dentro de tus posibilidades.
Como ya se ha mencionado, un plan de vida puede funcionar dentro y fuera del ámbito estudiantil, pero lo ideal es tener para cada etapa un plan y en el caso de la etapa universitaria, dicho proyecto debe tener un único enfoque, “el académico”.
En este punto se deben seleccionar prioridades para el plan de vida, de esa forma podrás dedicarte a alcanzar cada uno de los objetivos que consideres más relevantes dentro de tu carrera.
Un plan de vida es algo de proyección y ejecución y la mejor forma de hacerlo funcionar es poniendo límites de tiempo, de esta manera el estímulo por cumplir cada uno de los planes trazados es mayor.
Haciendo esto, conseguirás la motivación necesaria para completar el plan, ya que, será un reto personal el lograr cumplir cada uno de los objetivos que tú mismo hayas estipulado en un límite de tiempo preestablecido.
Crear un proyecto de vida puede ser sencillo si ya tienes en claro todas tus metas y te sinceras acerca de tus destrezas, habilidades.
¡Mira también este artículo recomendado!Test vocacionalLa redacción de un plan de vida requiere de enfoques futuros y para obtener los mejores se debe escoger un momento de calma y paz mental, para poder proyectar la versión más positiva de todo aquello que quieras lograr.
Una vez encontrado el momento idóneo, plantea tus aspiraciones, tus metas, cosas que quieras cambiar de tu vida para mejorar tu rendimiento y por supuesto tus sueños, tomando nota de cada una de estas en una hoja de papel.
Hay muchas diferencias entre sueños y metas y las más obvias son la posibilidad de convertirlas en realidad, en otra hoja de papel toma nota de todas las metas u objetivos que quieras conseguir antes, durante y después de tu recorrido académico.
En dicha lista, solo elige o determina un máximo de diez objetivos, para que no te agobies una vez que inicies con tu plan de vida, cuando ya tengas cada uno de esos objetivos fijados, crea un plan cronológico del orden y el tiempo en el que quieres alcanzar cada uno.
Una vez tengas cada objetivo fijado en tu proyecto de vida, solo falta enfocarte en el camino que tomarás para llegar a dichos objetivos, por ejemplo si uno de tus objetivos es aprender inglés, debes fijar como lo lograrás, a través de cursos o de manera autónoma.
Este es uno de los últimos pasos y quizás de los más importantes, ya que, tiene como objetivo identificar todo aquello que puede afectarte en el camino de cumplir los objetivos que trazaste en tu proyecto de vida, de esa manera podrás fijar un plan de contingencia.
¡Mira también este artículo recomendado!Cv ejemplosComo complemento a toda esta información de cómo crear tu proyecto de vida, echa un vistazo a este formato, te será muy útil.
Escritora y docente de profesión. Entusiasta y amante del mundo digital y la tecnología.