¿Dónde estudiar la carrera de Derecho en Perú?

Toda sociedad en la actualidad se rige por un sistema o un ordenamiento legal que controla la conducta de todas y cada una de las personas que la componen con la finalidad de evitar el caos y el desorden, y quienes están a cargo de comprender y sobre todo hacer valer estas leyes son los Abogados.
Si te gusta ser justo, penar los conflictos y los delitos y velar por los derechos de las personas, deberías considerar estudiar la carrera de Derecho. Y si no tienes idea de cómo empezar a transitar este camino académico, este artículo será tu guía definitiva para lograrlo.
El Derecho es un sistema de normas y regulaciones que se inspiran principalmente en la idea del orden y la justicia. El objetivo del Derecho es disciplinar al ser humano a través de la imposición de deberes y el otorgamiento de ciertos beneficios individuales y colectivos.
Quien estudia Derecho, es decir el Abogado, tiene la labor de asesorar y orientar al ciudadano común sobre dichas leyes y representar a aquella persona que haya incumplido las normas o haya cometido un delito.
El abanico de opciones para los Abogados es amplio, ya que existen numerosas posibilidades laborales para ellos, desde centros de consultas, firmas de abogados, centros de justicia y diferentes ministerios del sector público. Una notable ventaja del Derecho es que permite ejercer la profesión de manera independiente “libre ejercicio” o como funcionario de una institución u organización.
Aunado a esto, estudiar Derecho te garantizará la seguridad económica que necesitas, pues tu experticia será indispensable prácticamente en cualquier ámbito de la vida y la sociedad.
El profesional en abogacía puede cumplir con muchas actividades dependiendo de su especialización, es decir, si ejerce el Derecho Civil, el Derecho Penal, el Derecho Laboral, el Derecho Mercantil. Para darte un resumen de lo más importante, te dejamos la siguiente lista:
¡Mira también este artículo recomendado!
- Defiende los derechos de sus clientes y los asiste en todo el proceso legal.
- Realiza la documentación y los contratos para la compra, renta y venta de bienes inmuebles.
- Puede llevar a cabo diversos trámites y procesos mercantiles como: desalojos, negociaciones entre personas o empresas, convenios entre asociaciones o comunidades, entre otros.
- Asesora a individuos y corporaciones según sus requerimientos, por ejemplo: despidos, contratos particulares y colectivos, rescisión de acuerdos y otros procesos legales.
- Toman decisiones legales a nombre de las empresas y organizaciones que representan.
- Representa a los ciudadanos acusados de delitos o a quienes han sido víctimas de delitos. Este tipo de representación legal abarca robos, mala praxis, acoso sexual, abuso de poder, confrontaciones físicas.
- Estudia, interpreta y analiza la legislación local, nacional e internacional.
- Se mantiene actualizado con la nueva normativa y regulaciones oficiales.
Dentro de todas estas funciones, hay algo en particular que se repite, y es el hecho de que los Abogados son en todo momento mediadores, árbitros y conciliadores.
Una particularidad de la carrera de Derecho es que esta tiene una duración mayor al promedio de las carreras, es decir, 6 años. El primer par de ciclos se dedican a estudios generales y los 10 semestres restantes se abocan a los estudios propios de la facultad de leyes.
Al finalizar la carrera se otorga el Título de Abogado o Licenciado en Derecho y con la entrega de esta acreditación, ya podrás comenzar a trabajar de manera particular o dependiente de algún ente público o particular.
De acuerdo a portales oficiales como el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo y el sitio Ponte en Carrera, el salario mensual de un Abogado en Perú se encuentra entre S/1.025 y S/3.800, lo que nos deja en promedio un sueldo mensual aproximado de S/2.111.
La mejora progresiva del ingreso mensual vendrá de la mano de tus años de experiencia y conocimientos como Abogado y de la habilidad que tengas para lograr mejores cargos laborales dentro de la empresa a la cual pertenezcas o de tus casos si trabajas independiente.
En Perú, puedes estudiar Derecho en muchas universidades, sin importar que esta sea pública o privada. Pero, en caso de que te interese conocer las mejores opciones del sector público porque no puedas darte el lujo de asumir mayores gastos, te mostramos nuestro top 4.
¿Cuentas con los recursos económicos para estudiar Derecho en una universidad privada?, entonces echa un vistazo a la siguiente tabla, para que conozcas tus mejores 4 opciones.
¡Mira también este artículo recomendado!

Además de las instituciones públicas y privadas que te hemos mencionado, también existen otras universidades muy interesantes que imparten la carrera de Derecho en línea.
Es más cómodo, más sencillo, más práctico pero también un poco más costoso, así que pon en una balanza todos estos aspectos antes de tomar una decisión definitiva.
Si te decantas por estudiar Derecho a distancia, deberás hacerlo en una universidad peruana, ya que las leyes, los reglamentos y normas son distintos entre un país y otro. De hecho, de querer trabajar en otra nación, tendrás que estudiar prácticamente de nuevo toda la carrera.
Si no puedes permitirte cursar estudios de Derecho en una universidad privada debido al tema económico, puedes hacerlo tranquilamente en una institución de carácter público, pues es mucho más asequible, y de momento, la más barata es la UNU (Universidad Nacional de Ucayali).
Universidad Nacional de Ucayali – UNU![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Y precisamente por estudiar en una universidad de este corte, tendrás mayores posibilidades de obtener una beca académica, apoyarte en sus servicios de salud, de alimentación y movilidad y hasta de su bolsa de trabajo para conseguir tu primer empleo como Abogado.
Los egresados de la carrera de Derecho en el Perú, pueden trabajar en:
- Bufetes o estudios de abogados, firma o despachos jurídicos.
- En organizaciones no gubernamentales.
- En asociaciones civiles.
- Como docentes en universidades.
- En empresas y corporaciones privadas.
- En organismos y ministerios del sector público o de gobierno.
- En organismos internacionales.
- En tribunales nacionales.
- Centros de arbitraje.
- Notarías y procuradurías.
- En proyectos de investigación.
- Como litigante o libre ejercicio.
Según encuestas realizadas en lo que va de año, el Derecho Corporativo – Mercantil es la rama de la abogacía con menos oferta de profesionales y más demanda nacional, lo que trae como consecuencia que se convierta en una de las áreas más rentables para los abogados y de mayor proyección.
Un buen abogado no solo debe conocer y formarse en leyes, sino también debe saber de economía, procesos administrativos, contabilidad, finanzas, historia, liderazgo, política, tratados y convenios internacionales. El contenido de estudio como puedes ver es amplio, complejo y extenso y así queda demostrado también en la malla curricular de las universidades del país.
¡Mira también este artículo recomendado!

Esperamos que con toda la información ofrecida en este artículo puedas tener una mejor visión sobre la carrera de Derecho, las ventajas y desventajas y si verdaderamente esta profesión compagina contigo y con tus intereses. De no ser así, puedes echar un vistazo a otras carreras afines y que hemos explicado en profundidad en este mismo sitio web.
Escritora y docente de profesión. Entusiasta y amante del mundo digital y la tecnología.